
martes, 30 de septiembre de 2008
sábado, 9 de agosto de 2008
Consejos Directivos YA!
¿Qué pasa que los estudiantes y docentes no podemos tomar decisiones sobre nuestra educación? ¿Por qué tarda tanto el llamado a la Junta Electoral para conformar el Consejo Directivo?
Para entender mejor de que hablamos cuando decimos todo esto, acá podés encontrar el Reglamento:
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/docentes/superior/normativa.php?menu_id=20624
Por la implementación de los CONSEJOS DIRECTIVOS YA!!!
Y la regularización de los mismos en la instituciones que ya los tienen!
Nuevo Planes para nuestra formación...
Tras muchos reclamos por ser incluídos, participamos el año pasado de la evaluación del plan actual y este año siguiendo la línea de democratizar nuestro educación por la que venímos peleando, queremos y debemos ser parte de la formulación, elaboración e implementación de los nuevos lineamientos...
¿Querés ver que nos espera?
www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/
www.me.gov.ar/infod/curricular.html
martes, 15 de julio de 2008
domingo, 25 de mayo de 2008
CLASES PÚBLICAS en defensa de la educación pública
EXIGIMOS YA!
* DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN, IMPLEMENTACIÓN DE LOS CONSEJOS DIRECTIVOS EN LAS ESCUELAS NORMALES.
* MEJORES CONDICIONES EDILICIAS: EDIFICIOS DIGNOS DONDE PODAMOS CURSAR!
* BECAS PARA TODOS LOS ESTUDIANTES.
*TITULARIZACIÓN DOCENTE
Y LA LISTA CONTINÚA...
Cronograma:
*NORMAL 1: 11 hs clase en la puerta del Normal, 19 hs clase en Av. Córdoba.
*NORMAL 2: 18 hs clase en la calles Urquiza y Moreno.
*NORMAL 4: 11 hs. en la calle Acoyte.
*NORMAL 7: 11 hs en Av. Corrientes.
*NORMAL 10: 18 hs. en las calles O´higgins y Monroe.
Hace falta!!!!

Imprimí el petitorio, hacelo circular cuantos más firmemos más fuerza tendrá nuestra lucha!
Docentes, Estudiantes, Padres, todos somos parte...
Porque queremos una escuela pública, gratuita y para todos, los abajo firmantes, miembros de la comunidad educativa de
- Mayor presupuesto para la educación
- Salario acorde a la canasta familiar
- No al recorte a las cooperadoras. Más fondos
- Condiciones edilicias dignas
- Becas para estudiantes
- Titularización para garantizar la estabilidad docente
- Democratización de los órganos de gobierno
Nombre y Apellido | D.N.I. | Firma |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
Coordinadora por
domingo, 11 de mayo de 2008
MARCHA DEL JOAQUÍN V. GONZALES X EL EDIFICIO
jueves, 24 de abril de 2008
Para ir difundiendo y agitando

A la comunidad educativa de
"Por una Coordinadora por
viernes, 11 de abril de 2008
miércoles, 2 de abril de 2008
A un año de la legítima violencia.






POR ESTO:
EL VIERNES 4 DE ABRIL
CONCENTRAMOS EN LA ESQUINA DE
CORRIENTES Y AV. DE MAYO A LAS 12 HS.
PARA MARCHAR DESDE EL OBELISCO HACIA LA CASA DE NEUQUÉN ¡ EXIGIENDO JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DE CARLOS FUENTEALBA Y PARA SEGUIR LUCHANDO POR LAS REIVINDICACIONES QUE TANTO ÉL COMO TODXS NOSOTRXS LLEVAMOS ADELANTE!
Y EL SÁBADO 5 A LAS 12 hs.
INVITAMOS A TODOXS EN EL MARCO DE LA COORDINADORA POR LA ESCUELA PÚBLICA A LA CREACIÓN DE UN MURAL EN LAS PAREDES DEL NORMAL 2 "MARIANO ACOSTA" ¡PORQUE EL ARTE TAMBIÈN ES RESISTENCIA!
INTERTERCIARIOS

lunes, 18 de febrero de 2008
Documento de Terciarios
En el marco del Foro Mundial de Educación, la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires suscribió al siguiente texto: " Partimos de la convicción de que la educación es un derecho humano y social inalienable, una herramienta poderosa en la construcción histórica de una sociedad justa e igualitaria. Sostenemos que la educación pública supone la deliberación democrática de las políticas y estrategias destinadas a orientar sus acciones. Defendemos el acceso a una escuela publica de calidad porque constituye un derecho humano y social fundamental, cuya negación compromete los pilares de la democracia sustantiva, donde la ciudadanía se garantice en la afirmación de oportunidades efectivas y no meras promesas electorales. " Sin embargo, desde la Coordinadora denunciamos que estos planteos se quedan sólo en lo discursivo, entrando en contradicción con la política educativa llevada adelante por los Gobiernos (Nacional y jurisdiccionales).
En el ámbito nacional nos encontramos con la Ley de Educación Nacional que ha sido presentada a la sociedad como el resultado de un debate colectivo, cuando en la realidad éste jamás se cristalizó y sólo se buscaba legitimar decisiones ya tomadas. En cuanto a su contenido consideramos que mantiene los lineamientos elementales de la Ley Federal de Educación, pese a autoproclamarse como un corte a las políticas neoliberales aplicadas desde la última dictadura militar. Esta continuidad la podemos observar por ejemplo en: la descentralización del presupuesto ; l a cifra del 6% del PBI al 2010 -que ya estaba estipulada en la LFE- con lo cual el presupuesto sigue dependiendo de la march a de la economía; y la vigencia del régimen de escuelas privadas con subvención estatal.
Se nos dice que existe un corte en las políticas neoliberales en educación pero entonces: ¿Por qué los docentes de Neuquén, la provincia de Buenos Aires, Santa Cruz, Salta, La Rioja, San Juan y la Ciudad de Buenos Aires tuvieron que parar? ¿Por qué se les ocurrió cortar una ruta? ¿Por qué la policía reprimió en varias provincias? ¿Por qué el salario de un docente de Santa Cruz es de $161? ¿Por qué tuvo que morir un docente para que CTERA convocara a un paro nacional? ¿Por qué murió Calos Fuentealba?
Por todo esto y porque nuestra realidad no es diferente , hoy los estudiantes terciarios nos organizamos y estamos acá.
Consideramos que la ley de becas implementada el año pasado por el Gobierno de la CABA no garantiza el derecho a la educación gratuita de los estudiantes terciarios. Los requisitos de haber terminado el secundario el año anterior y haber obtenido un promedio de 7 excluyen de la postulación a la gran mayoría de los estudiantes. Asimismo tan sólo existen becas para el 1% de los estudiantes, cifra por demás baja teniendo en cuenta la situación socioeconómica de los estudiantes terciarios. Todo esto evidencia el carácter neoliberal y focalizado de la presente ley que tan sólo busca asegurar recursos humanos para el sistema educativo. Por todo esto exigimos becas para todos los estudiantes que la soliciten, sin requisitos previos; y sin restricciones laborales ni de promedio de notas.
La complicada situación económica de los estudiantes se ve agravada por las características de contraturno que tienen las prácticas docentes. Por este motivo creemos imprescindible para el cumplimiento del derecho a la educación pública y gratuita que se implemente un sistema de becas específicas para este periodo de formación (prácticas, residencias); para todos aquellos que la soliciten.
Y para los campamentos obligatorios de los Profesorados de Educación Física y el Instituto de Tiempo Libre y Recreación, un subsidio que contemple los gastos que demandan.
Por otro lado la crisis educativa también se ve reflejada en las pésimas condiciones edilicias de los institutos terciarios. Esto lleva a encontrarnos en los institutos terciarios con hacinamiento, techos que se caen, falta de luz, aulas inundadas, entre otras cosas. Por este motivo reclamamos que la prioridad de financiamiento no sean los emprendimientos privados sino las instituciones educativas públicas para garantizar edificios propios y en condiciones dignas.
Si bien las distintas gestiones de la ciudad admiten que la educación pública supone la deliberación democrática de las políticas y estrategias destinadas a orientar sus acciones, la participación de los estudiantes en el gobierno de las instituciones es minoritaria o incluso nula (en el caso de las ENS). Para garantizar una real democracia educativa, donde los estudiantes podamos incidir realmente en nuestra formación, exigimos la constitución de Consejos Directivos con igualdad de claustros y la elección directa de los rectores.
Por último planteamos la necesidad de la reformulación de los planes de estudios de las distintas carreras con una real participación estudiantil. El papel de los estudiantes es fundamental en la construcción de una formación docente democrática y de calidad. Por esto, y porque somos los estudiantes los que vivimos sus problemas y los que mejor los conocemos, creemos que podemos y debemos evaluar las carreras y sus planes de estudio para encontrar soluciones concretas.
Se requiere un tiempo prolongado de debates y estudios para que se configure una política educativa sustantivamente democrática.
L a escasez de recursos seguirá ya que el centro del esfuerzo financiero sigue dependiendo de los recursos de cada provincia.
En la investigación Docentes con raros peinados nuevos: perfil de los ingresantes en primer año de los profesorados públicos estatales de la Ciudad de Buenos Aires coordinada por Alejandra Birgin, Pablo Pineau, Ricardo Cangenova y Nadina Poliak del año 2003, arroja los siguientes datos: el 49,8% del total de estudiantes trabajan en forma simultánea al desarrollo de sus estudios de profesorado; el 59,2% de los estudiantes que no trabajan actualmente está buscando trabajo. En relación con la estabilidad en el empleo, el 72,4% de los estudiantes que manifestaron tener o haber tenido experiencias laborales, ha tenido de 1 a 3 empleos rentados de más de un mes; el 15,4% entre 4 y 6 empleos y el 11,7% más de seis. Con respecto a la situación económica de los estudiantes, el 66,8% de los que trabajan manifiesta que aporta regularmente al presupuesto familiar, y entre éstos, el 67,8% considera que su aporte al mismo es muy importante. Probablemente esto explique que más de la mitad de los estudiantes que tienen actualmente trabajo (56,8%), estén buscando otro empleo y que se señale como causa principal de esta búsqueda, el bajo ingreso que perciben en sus trabajos actuales.
12/05/07
Nuestra lucha
1- Mayor Presupuesto para ser destinados en:
- Becas, para todos aquellos que las necesiten, sin requisitos previos
- Becas específicas para residencias/prácticas y campamentos obligatorios
- Edificios Propios y Dignos
2- Democratización de las instituciones: Consejo directivo, Igualdad de claustros